Marco referencial


         No deja de resultar significativa la escasa producción bibliográfica respecto de este tema específico.


         Nos valimos, en lo que hace a información sociológica respecto de la realidad en que se inserta la población a considerar, del reciente Informe Técnico Juventud, Activos y Riesgos... (del mes de marzo ppdo.), cuyo Resumen Ejecutivo obtuviéramos del propio organismo investigador, el Instituto de Investigación y Desarrollo.


         Asimismo, en lo atinente a información económica vinculada con la educación, recurrimos al Informe elaborado por el equipo de Asistencia Académica del Rector de la Universidad de la República, El Gasto Público en Educación en el Uruguay (de julio de 1999).


         Consideramos, como referencias en lo que hace a aspectos centrales de este tema, los aportes y reflexiones de Eugene M. Nuss (¿Puede ser creativo el adolescente?), tomado de la compilación de trabajos editada bajo el título Adolescencia y Aprendizaje.


         Y, entre otros muchos aportes, en lo que refiere al análisis de la peculiar situación del adolescente y a la consideración de sus procesos de modificación de autoevaluación, atendimos los apuntes de Arminda Aberastuy y Mauricio Knobel.


         A manera de complemento, pero también como material evaluado con rigurosidad, realizamos una encuesta cuyo diseño estuvo pautado por los objetivos ya mencionados y que afectó a una muestra lo suficientemente representativa como para permitirnos inferir conclusiones contrastables con nuestras hipótesis primarias de trabajo.


         Siendo plenamente concientes de los errores inevitables en que se incurre en cualquier tipo de encuestas, fuimos cuidadosos en la selección de una muestra representativa de la población adolescente (de 16 a 19 años, aproximadamente) matriculada en los últimos años de Secundaria. Así como también, para mensurar con mayor precisión determinados parámetros, previmos la aparición de estimaciones de intervalo (caso, por ejemplo, del liceo como espacio propicio para el desarrollo creativo).


         Con base en el trabajo de los técnicos del Area de Desarrollo Territorial y Ambiental del IDES, Soc. Eduardo de León y Giorgina Garibotto, cuyos resultados evidencian (entre los aspectos que interesan a este planteo) dos cosas: a) la ruptura del modelo de convivencia urbana basado en barrios heterogéneos y en una distribución más equilibrada de los equipamientos urbanos públicos o privados, atribuido al Montevideo tradicional, y b) una tendencia creciente hacia la constitución del barrio como espacio cerrado e internamente homogéneo, en indicadores sociales tales como niveles de ingreso, calidad de las ocupaciones, tipo y tenencia de vivienda, niveles de educación, etc., creímos conveniente componer la muestra con información recabada en cuatro de esas grandes regiones detectadas empíricamente. A saber: de la periferia, el Liceo N° 38; de la costa este, el Liceo N° 15; del área central, el Liceo N° 1 José Enrique Rodó y de la 2ª corona de la zona pericentral, el Liceo N° 11 Bruno Mauricio de Zabala. En cada uno de esos cuatro liceos, se entrevistaron un mínimo de diez alumnos que cursan, indistintamente, los últimos años de Secundaria.


         Atendiendo a lo expuesto, se puede concluir que la muestra en que nos basamos (por su proceso de selección y por sus dimensiones) es altamente representativa de la población adolescente montevideana que cursa los últimos años de Secundaria.


         Conste que, para la comprensión, lectura y exposición de los datos resultantes de esta encuesta, observamos lo divulgado por Murrar R. Spiegel en Estadística (Mc Graw Hill; Madrid, España, 1995).


         Es fundamental precisar que los resultados obtenidos (como los de cualquier encuesta) no miden la realidad objetiva, sino la percepción que los individuos tienen de ella. Así, por ejemplo, no evaluamos si el liceo es -objetivamente- un espacio propicio para la creatividad, sino algo más importante aún: si los educandos tienen la percepción de ese ámbito como el de un lugar propicio para la expresión creativa.





citas:

1. El sociólogo César Aguiar, vinculado a Equipos Consultores, consultado respecto a la metodología de las encuestas y acerca de cómo una muestra pequeña de población puede representar a la totalidad, sobre sus límites y defectos, expresa que Técnicamente, las encuestas tienen por lo menos dos tipos de errores inevitables y, retóricamente hablando, un tercer tipo de error altamente probable. Los errores pueden ser, según esa fuente, muestrales (el problema reside en las reglas de selección de la población), de medición (el acto de medir es un acto humano, y está lleno de error humano) y el tercero es de orden pragmático, de uso de las encuestas. Esta serie de errores son inevitables. El primero podemos saber cuánto es, el segundo reducirlo con aprendizaje, y el tercero reducirlo con formación del medio. (tomado de Hay dos errores nuestros, el tercero es usted, entrevista publicada en la revista Punto y Aparte N° 12, julio de 1988, págs. 32-35)

clickee para volver al texto
clickee
para volver al texto


2. El número de individuos que abarcó nuestra muestra es de 42. César Aguiar, en la entrevista ya citada, afirmaba: Se selecciona un conjunto muy pequeño de la población para hacer inferencias sobre el conjunto. En Uruguay se usan muestras de 400, 800, 1200 casos. Son los tamaños usuales en el mundo. Las predicciones electorales en los países desarrollados se hacen sobre muestras de 800 ó 1000 casos. (destacados nuestros).

clickee para volver al texto
clickee
para volver al texto


presione el reloj de arena para regresar al índice de la investigación
presione el reloj
de arena para regresar
al índice de la investigación